domingo, 16 de mayo de 2010

LA TEORÍA DEL CULTIVO

George gerbner




Antes de ser galardonado con el Presidente de Bell Atlantic, Dr.Gerbner fue profesor y decano de la Annenberg School La de Comunicación, Universidad de Pensilvania desde 1964 hasta 1989; Profesor invitado de la Universidad de Atenas, Grecia; Profesor Visitante Distinguido de la Universidad Americana, Washington, DC Profesor visitante, Universidad de Budapest, Hungría, Profesor Visitante de la Universidad Salesiana, Roma, Italia, y Profesor Visitante Distinguido de la Universidad Americana de El Cairo, Egipto.

También enseñó en el Instituto de Investigaciones de la Comunicación, Universidad de Illinois, la Universidad del Sur de California, El Camino College, Torrance, Calif., Y John Muir College en Pasadena, Cal. Su EE.UU. y proyectos de investigación internacionales han sido apoyados por la National Science Foundation, el Instituto Nacional de Salud Mental, la Administración sobre el Envejecimiento, el Internacional de Investigaciones y la Junta Intercambios (IREX), el Presidente de la Comisión sobre las Causas y la Prevención de la Violencia, el Cirujano General del Comité Asesor Científico de la televisión y el comportamiento social, la pantalla del Sindicato de Actores, la Comisión de los EE.UU. de Derechos Civiles, la Fundación Ford, la Fundación Robert Wood Johnson, la Fundación Sloan, y otras organizaciones.

Fue editor ejecutivo de la revista trimestral de la Comunicación y presidente del consejo de redacción de la Enciclopedia Internacional de Comunicación. También se ha desempeñado en el personal del San Francisco Chronicle y otros periódicos. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Infantería de Paracaidistas 541o (101o aerotransportado) y la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS). Él recibió una comisión de campo y la Estrella de Bronce para el servicio tras las líneas enemigas. Nacido en Hungría, llegó a los EE.UU. en 1939.





Espectadores o titeres?



El fenómeno de cultivo está relacionado con la televisión: ésta cultiva una serie de lecciones e ideologías importantes que se acaban por establecer en la vida social. Las personas, al ver la T.V, atribuimos realidad a lo que vemos, aunque sea ficción. Nos sirve como ejemplo de lecciones reales del comportamiento de la vida real, por ejemplo con el cine: sabemos que no es real pero nos influye para la vida cotidiana. Es una “función pedagógica”, porque las retransmisiones influyen en la agenda y hace comunes las situaciones que emite. Este autor estudió la violencia en televisión durante los años 70.

Observa los rasgos de las personas que salen en la televisión: “modelos” de la sociedad. Se trata la mayoría de las veces de estereotipos (víctimas que en el cine son por lo general negros, hispanos, vagabundos...además, siempre aparece mucha más policía de la que existe en realidad, y una violencia muy exagerada).
Los espectadores se ven influenciados por todo esto. Según el estereotipo al que pertenezcas, reaccionarás de una manera diferente. “Victimización” que las personas experimentan, un miedo ante el mundo, a la violencia; se creen víctimas. Sobre todo los ancianos, población marginal, etc. Esto genera reacciones políticas. Muy reaccionarias: apoyan un Estado Policial, la pena de muerte...porque creen que el mundo es tan violento como el que sale en T.V.


Sin embargo, a veces se trata de un fenómeno de proyección opuesta: en realidad no hay tantos crímenes, pero un loco ve en una película un crimen y lo imita, se personifica. Esto tiene graves consecuencias, pánico social.







Puntos destacados

1. Aunque, el autor, no afirme que la televisión despierte actitudes violentas en las personas, por el contrario, cree que su consumo constante y excluyente

2. Gerbner, parece olvidar la experiencia que acompaña a cada ser humano, sus valores, sus capacidades de percepción, y las relaciones o estímulos que los afectan

3. la televisión cultiva percepciones de la realidad, en los públicos. Sin embargo, el mundo representado en la pantalla difiere completamente de la realidad en sí misma.

4. esas percepciones cultivadas por la televisión, no representan a la realidad en si, sino que la tergiversan.

5. existen aquellas personas que diariamente viven experiencias paralelas o similares a las violentas que se observan por la televisión, el entorno que las rodea, es un entorno violento de ante mano; entonces, en estas personas se observa un efecto doble o ‘The Double Dose Effect’. Esa violencia es magnificada por la televisión y la persona tiende a asumir que la violencia es mayor a lo que vive diariamente, porque de esa manera lo ve en la televisión y así lo cree.







¿Sigue vigente la Teoría del Cultivo?

La Teoría del Cultivo fue desarrollada por George Gerber y un equipo de investigadores en la década de los sesenta. Dicha teoría trata de medir los efectos "no buscados" o "no deseados" que se encuentran en los mensajes televisivos.


Gerbner y su equipo basaron sus hipótesis en que la televisión es un medio con un gran alcance, en el cual se difunden mensajes muy similares en todas las cadenas, y que la gente ve televisión de una forma pasiva, sin mostrar una actitud crítica, sólo por entretenerse. Establecerían asi la hipótesis de que un alto consumo de televis9ión implicaría una manipulación de la realidad por parte de los medios, configurando una visión del mundo irreal y fabricada. Tras sus investigaciones, concluyeron que las personas que pasaban más tiempo viendo televisión efectivamente tenían una visión de la realidad muy similar a la que se les mostraba por televisión.

Sin embargo, años más tarde se concluyó que los efectos de la Teoría del Cultivo eran muy limitados. Sí es cierto que se producía este efecto, pero no tiene unas dimensiones tales que pueda considerarse como algo generalizado. Por ello, las investigaciones sobre el impacto de los mensajes en la audiencia se ha ido enfocando a cómo se producen estos efectos y por qué. Shrum (2002) utiliza la Psicología Social para intentar explicar este hecho, concluyendo uqe este efecto se evitaría mostrando una actitud crítica y activa hacia los contenidos televisivos. Es decir, las personas ya no ven la televisión "por reloj", de una forma ritualista, sino que, dado al amplio abanico de empresas televisivas, pueden escoger los contenidos que deseen ver y contrastar opiniones para enriquecer su juicio (ver telediarios de diferentes cadenas, por ejemplo).

Así pues, podemos decir que la Teoría del Cultivo tiene un efecto real pero muy limitado, sólo daría respuesta al comportamiento de un pequeño espectro de la población.














PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN


La televisión socializa (‘cultiva’) a los públicos en una visión común del mundo, en la implantación de valores comunes, en la configuración de espacios descritos por ambientes homogéneos. A Gerbner le interesan las consecuencias derivadas de consumos en los que predominan los aspectos violentos.
En su ‘teoría del cultivo’ o ‘teoría de la cultivación’, dos de las traducciones que se hacen de su cultivation theory, Gerbner se acerca empíricamente a las audiencias y observa la dependencia del imaginario individual, del mundo personal, de los valores adquiridos a través del tipo de programas que consumo de forma habitual. No hay en el planteamiento una visión causal determinista y universal del problema de los efectos, sino que Gerbner observa el valor de las respuestas dominantes, de las grandes tendencias sobre el escenario social.



CRITICAS A LA TEORIA



Dentro de las críticas que se le hacen a la teoría del cultivo, la más frecuente es la de la sobre simplificación. Gerbner, es criticado por no considerar, en sus estudios, la complejidad de la naturaleza humana y las relaciones que afectan a la vida de las personas. Se debe tener en cuenta que la televisión no es el único medio al que estamos expuestos, y que nuestras facultades mentales y psicológicas nos permiten discernir la veracidad en aquello que leemos o escuchamos. Somos capaces de buscar información en fuentes, que nosotros mismos consideremos, confiables; como de diferenciar la clase de información a la que tenemos acceso, ya sea a través de la radio, los diarios, la televisión, en páginas de Internet y hasta en los avisos publicitarios, a los que estamos sometidos diariamente.

Gerbner, parece olvidar la experiencia que acompaña a cada ser humano, sus valores, sus capacidades de percepción, y las relaciones o estímulos que los afectan.

A pesar de esto, su hipótesis principal continua siendo válida: los efectos socializadores que tienen los medios masivos de comunicación –representados por la televisión, en este caso- y la imagen tergiversada y diferida que transmiten de la realidad.

















EL narcotrafico, la prostitucion, la violencia, tres palabras claves para la descripcion de la telvision de hoy en dia, es muy comun que estos tres elementos se mantengan y hagan de un programa de tv, novela o serie mas exitoso, pero esto esta acabando con las mentes de diferentes personas que no tienes suficiente criterio o viven un estilo de vida parecido y se dejan subestimar hasta el punto de pensar que esto esta bien.
esta claro que el papel de la mujer siempre tiende a ser de menor nivel que el del hombre y la discriminacion racial esta vigente.